Diferencia entre revisiones de «Doctorado US»

De Wiki nam htca
Saltar a: navegación, buscar
(5.1 Sobre citas & referencias bibliográficas)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 63: Línea 63:
 
Sin embargo, probablemente por la influencia de las ciencias sociales, - que por su necesidad precisamente de construirse como ciencia han enfatizado el desarrollo de procesos y técnicas de investigación muy formalizadas -, también con metodología en un contexto académico-científico nos referimos a procedimientos mucho más concretos y estandarizados, y en este ámbito se habla, por ejemplo, típicamente, de metodologías cualitativas y cuantitativas, y dentro de estas de técnicas bastante específicas.
 
Sin embargo, probablemente por la influencia de las ciencias sociales, - que por su necesidad precisamente de construirse como ciencia han enfatizado el desarrollo de procesos y técnicas de investigación muy formalizadas -, también con metodología en un contexto académico-científico nos referimos a procedimientos mucho más concretos y estandarizados, y en este ámbito se habla, por ejemplo, típicamente, de metodologías cualitativas y cuantitativas, y dentro de estas de técnicas bastante específicas.
  
Se aprecia aquí la falta de tradición en nuestro ámbito de conocimiento, al menos en las áreas próximas a las “humanidades”, en el manejo de estas metodologías formales de investigación – al menos explicitándolas como tales. ____ Escribí esto hace unos meses pero ahora no lo tengo tan claro:''Consideramos que para responder al título del apartado habría que explicar principalmente las metodologías o métodos de investigación que se proponen aplicar en las diferentes fases: cuantitativas, cualitativas, casos de estudio, trabajo de campo, encuestas, trabajo en archivo, análisis comparativo de normativas, histórica, fenomenológica, hermenéutica... - tampoco yo soy experto en este campo.''
+
Se aprecia aquí la falta de tradición en nuestro ámbito de conocimiento, al menos en las áreas próximas a las “humanidades”, en el manejo de estas metodologías formales de investigación – al menos explicitándolas como tales. ____ Escribí esto hace unos meses pero ahora no lo tengo tan claro: ''Consideramos que para responder al título del apartado habría que explicar principalmente las metodologías o métodos de investigación que se proponen aplicar en las diferentes fases: cuantitativos, cualitativos, casos de estudio, trabajo de campo, encuestas, trabajo en archivo, análisis comparativo de normativas, histórica, fenomenológica, hermenéutica... - tampoco yo soy experto en este campo.''
  
La ''descripción densa'' según Latour... / desarrollar
+
Puede ser de interés aquí consultar tanto el texto de J.M. Montaner, 2013, Arquitectura y Crítica, Gustavo Gili, como el de Carlos García, 2016, Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Gustavo Gili; para situar el marco teórico y metodológico en que se pretenda situar el trabajo.
  
Por contra, existe una importante línea de pensamiento, a la que me siento más próximo, que considera que el propio diseño del método, del proceso, constituye una parte fundamental de la investigación. Podemos citar por ejemplo a Michel Serrés que dice: “No conozco ningún método que haya jamás abierto el camino a una invención ni ninguna invención a la que se haya llegado a través de un método", o a Maite Larrauri, glosando el pensamiento de John Dewey: Dewwy cree que el mundo ha cambiado positivamente gracias al trabajo de los científicos y que es el pensamiento concreto y no el abstracto el que se debería privilegiar en las escuelas. No hay que enseñar ningún método para pensarsino que pensar concretamente es el método (Maite Larrauri, Max, 2012, La educación según John Dewey, Tándem Ediciones, Valencia; pp. 62-63).
+
La ''descripción densa'' según Latour... / desarrollar de: ''Reassembling the Social''
 +
 
 +
Por contra, existe una importante línea de pensamiento, a la que me siento más próximo, que considera que el propio diseño del método, del proceso, constituye una parte fundamental de la investigación. Podemos citar por ejemplo a Michel Serrés que dice: “No conozco ningún método que haya jamás abierto el camino a una invención ni ninguna invención a la que se haya llegado a través de un método", o a Maite Larrauri, glosando el pensamiento de John Dewey: Dewwy cree que el mundo ha cambiado positivamente gracias al trabajo de los científicos y que es el pensamiento concreto y no el abstracto el que se debería privilegiar en las escuelas. No hay que enseñar ningún método para pensar sino que pensar concretamente es el método (Maite Larrauri, Max, 2012, La educación según John Dewey, Tándem Ediciones, Valencia; pp. 62-63).
 +
 
 +
En este artículo Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de Málaga, recurriendo a Feyerabend, hace una interesante disquisición sobre el tema del método científico (2020) https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2020-06-16/metodo-cientifico-filosofia-ciencia_2639264/
 +
 
 +
Antonio Lafuente, investigador veterano del CSIC plantea a aquí un proceso abierto de investigación conducente a un TFM que me parece de gran interés: 2019, Investigación como cultura, disponible en: https://www.academia.edu/40220021/La_investigaci%C3%B3n_como_cultura | accedido 03/02/2022
 +
 
 +
Patrones de indagación según John Dewey: https://1984.lsi.us.es/wiki_nam_htca/index.php/John_Dewey_patrones_de_indagaci%C3%B3n notas de: https://plato.stanford.edu/entries/dewey/ __ 4.3
  
 
Son también de gran interés los modelos de la llamada investigación militante, que en buena medida cuestionan tanto la supuesta objetividad de lo científico como la separación entre objeto de investigación y sujeto que investiga. Una excelente aproximación a estas prácticas puede leerse en: Marta Malo de Molina, 2003, Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. ''Introducción'', Traficantes de Sueños, Madrid; pp. 13-40 | disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nociones%20comunes-TdS.pdf
 
Son también de gran interés los modelos de la llamada investigación militante, que en buena medida cuestionan tanto la supuesta objetividad de lo científico como la separación entre objeto de investigación y sujeto que investiga. Una excelente aproximación a estas prácticas puede leerse en: Marta Malo de Molina, 2003, Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. ''Introducción'', Traficantes de Sueños, Madrid; pp. 13-40 | disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nociones%20comunes-TdS.pdf
Línea 80: Línea 88:
  
 
Se echa de menos también, en general, la descripción de los procesos de feedback o retroalimentación de los trabajos que se plantean desarrollar, que por lo general se presentan con un carácter en exceso lineal.
 
Se echa de menos también, en general, la descripción de los procesos de feedback o retroalimentación de los trabajos que se plantean desarrollar, que por lo general se presentan con un carácter en exceso lineal.
 +
 +
======5.1 Sobre citas & referencias bibliográficas======
 +
 +
Margarita Pérez et al, 2014, Manual de citas y referencias bibliográficas, Universidad de los Andes, (interesante en especial la introducción conceptual al asunto; también la comparación de los diferentes estilos), disponible en: https://facartes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-citas_final-en-baja_abr30.pdf | visitado 30/06/2022
 +
 +
Citas estilo APA: https://normas-apa.org/referencias/
 +
 +
Citas estilo APA UC3M: https://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/APA
  
 
=====6. Plan de difusión=====
 
=====6. Plan de difusión=====
Línea 94: Línea 110:
  
 
Probablemente será siempre importante considerar ciclos de revisión, que complementen un posible planteamiento de desarrollo lineal de las investigaciones.
 
Probablemente será siempre importante considerar ciclos de revisión, que complementen un posible planteamiento de desarrollo lineal de las investigaciones.
 +
 +
______
 +
 +
Otros recursos
 +
 +
G.Kallis, sobre escribir papers: http://howtowriteanacademicpaper.com/

Revisión actual del 11:43 30 jun 2022

Página de trabajo JPL / coordinación programa doctorado ETSA /

Línea transversal 5 "arquitectura avanzada", con Luz Fernández Valderrama

Comentarios sobre el fomulario para la presentación de los proyectos de investigación (doctorado)

Comentarios y preguntas sobre el formulario para los Proyectos de Investigación del Programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla

Junio de 2015 / revisado septiembre de 2015 / sep 2016 / José Pérez de Lama /

Tras la revisión de una serie de proyectos de investigación en junio de 2015, y al hilo del debate dentro del equipo de evaluación del que formé parte (Mar Loren y Francisco Montero), planteo las siguientes cuestiones, que quizás pudieran servir de guía a futuros investigadores, y que quizás también me puedan ser de ayuda a mi mismo para la tutorización y para la evaluación de futuros trabajos.

El comentario sigue el orden del formulario.

1. Título

El profesor Francisco Montero, compañero del grupo de trabajo, sugería como una posible “estructura” eficaz para plantear los títulos, aquella que identifica un “objeto” (de estudio) y un “tema” relativo al objeto que se va a investigar. Aunque la terminología, “objeto / tema” no me resulta del todo clara, la idea si me parece buena como guía. Para explicarlo, el propio profesor Montero ponía el ejemplo de una posible estructura de tal que así: “La Catedral de Sevilla. Uso turístico”, en el que la Catedral sería el objeto de estudio y el uso turístico sería el tema, perspectiva, aproximación o aspecto a investigar.

No es infrecuente que los títulos no describan adecuadamente el contenido o al menos las prioridades de lo que los investigadores se proponen abordar, por lo que esta sugerencia, considero, puede ser de utilidad.

2. Resumen o abstract

Es deseable que el resumen o abstract presente sucintamente los principales aspectos del documento, al menos: (1) el “objeto y tema”, (2) la metodología o proceso que se piensa desarrollar, esto es, “el cómo”, (3) los principales objetivos que se plantean en la investigación, y (4) la aportación al campo de conocimiento que se espera de la tesis (aportación en el grupo de trabajo de la profesora Mar Loren).

3. Alcance (scope) / objetivos de la investigación

Este es el campo que, en los trabajos que hemos supervisado, a juicio del equipo, se ha desarrollado de manera menos clara.

A nuestro juicio, aquí debe exponerse el “objeto” y desarrollarse el “tema” del proyecto de investigación. Comparando con otras terminologías debería exponerse el “problema” (tema) que el investigador pretende abordar y la “hipótesis” de que parte - si esa fuera la estructura; incluso sería oportuna una justificación de la pertinencia de lo que se pretende desarrollar.

En lo específico del “alcance”, entendemos que es importante tratar de definir el ámbito de trabajo: qué “problemas” o “asuntos” se van a investigar y, desde qué perspectivas o qué aspectos concretos se van a investigar - y con que referencias principales; y también, importante, cuales son los límites de lo que se tratará – cual será el ámbito de validez o de aplicación de los resultados. De alguna manera aquí, debe quedar claro qué aspecto de un problema se investiga, o desde qué planteamientos, y qué se deja fuera, esto serían los límites; que al menos yo veo como complementarios del alcance. No sería lo mismo, por ejemplo, investigar "la ciudad neoliberal", que "la ciudad neoliberal según David Harvey", que estaría mucho más focalizado, por ejemplo.

En cuanto a los objetivos, por lo general, hemos estimado que éstos deberían definirse de manera más clara y concisa que lo que hemos podido ver en los trabajos que hemos estudiado. Nos parece interesante considerar también la posibilidad de definirlos en dos niveles, unos objetivos generales, y unos objetivos específicos. Es interesante tener en cuenta que a la conclusión del trabajo, la relación entre lo desarrollado y los objetivos que se plantearon originalmente (que lógicamente se podrán ir afinando en el propio desarrollo del trabajo), es uno de los aspectos que permitirán valorar la investigación.

4. Estado de la cuestión (o estado del conocimiento)

Aquí de nuevo hemos observado una interpretación poco ajustada a lo que entendemos que se pide. Para nosotros el estado de la cuestión debe presentar, en una primera aproximación, cómo está definido, planteado, el asunto sobre el que vamos a investigar por los principales autores, por parte de las las principales “autoridades”, grupos de investigación, etc. que trabajan en este campo, - o si esto se presentarse como inabarcable, por parte de aquellos investigadores o escuelas en los/as que se va a basar la investigación.

Como consecuencia de este análisis, se podrá justificar cual se estima que será la posible aportación del/la investigador/a al campo de estudio.

Nos ha parecido muy oportuno cuando se han incluido en este apartado, la bibliografía y los grupos de investigación de referencia – que no deberían limitarse, en general, al panorama nacional -, pero nos parece importante que estas referencias se presenten comentadas con los planteamientos y/o aportaciones específicos de cada obra, escuela o grupo de investigación.

Este apartado debe componerse bien con el del alcance – en el sentido que en este último se justifica la pertinencia y oportunidad del trabajo que se plantea en relación con el estado del arte. No se debe olvidar que uno de los objetivos de la tesis doctoral es hacer una nueva aportación al campo de conocimiento en que se pretende desarrollar, bien sea una aportación en términos absolutos, bien la traslación a un nuevo contexto de conocimientos desarrollados en otros ámbitos...

Un enlace sobre el asunto: http://normasapa.net/que-es-el-estado-del-arte/

Dudas / sugerencias sobre el uso de autores y citas

[17/07/2017] Observo con frecuencia en el trabajo de jóvenes investigadores el uso de citas de autores de manera algo indiscriminada que producen como resultado una especie de collage cuya coherencia no es siempre fácil de percibir, en el caso de que efectivamente la tuviera.

Sobre esta cuestión, me venía a la memoria un comentario del profesor Ignacio Farias en la defensa de una tesis doctoral, en la que planteaba que una tesis, trabajo de investigación o libro quizás debieran concebirse como una invitación a una conversación con los lectores. La imagen me parece de gran interés. Y en este sentido conviene tratar de dejar claro las premisas de la conversación.

En relación con el uso de autores estimo de interés que se trate de centrar o acotar, y de justificar, el "universo" de autores en que se basa el trabajo, hacer un resumen de sus planteamientos y el interés del trabajo en relación con el que se desarrolla, y de alguna manera la relevancia del autor como "autoridad". Es fácil de imaginar que ante la enorme variedad de tendencias y escuelas existentes sería fácil encontrar citas aisladas para casi cualquier argumento, _ y no será lo mismo usar un autor de referencia situándolo dentro del contexto correspondiente, que tomando citas o ideas aisladas de aquí o allí, sin lograr, probablemente, generar una argumentación propia con un mínimo de consistencia. Por lo general, será acertado recurrir a un cuerpo de autores que tengan una cierta coherencia entre sí, y en cualquier caso, al explicar sus contribuciones, será oportuno explicar también sus relaciones, y sus diferencias.

En cuanto a "la conversación" sugerida por Farias, el ir desarrollando el trabajo con un cierto orden y claridad, explicando adecuadamente las diferentes cuestiones, estableciendo mínimamente objetivos, y retornando a estos cuando se vayan abordando y en el resumen y las conclusiones, serán una gentileza que apreciarán los posibles lectores, - según sugería, más o menos, Ortega y Gasset -, que contribuirán a la calidad del trabajo.

5. Metodología

En este apartado observamos de nuevo una cierta confusión. La ambigüedad del término metodología posiblemente invita a diferentes interpreteaciones. Metodología, por un lado significa en cuanto que teŕmino bastante genérico "el camino o el conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos" (wikipedia.org), o según la RAE, "conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal", a la vez que "ciencia del método". La etimología de método resulta de ayuda: viene del griego meta (más allá, después, con) y odos (camino); metodología (con la terminación logía, logos) sería propiamente, ciencia o estudio del método, o como en el término tecnología, conjunto o sistema organizado de métodos.

Sin embargo, probablemente por la influencia de las ciencias sociales, - que por su necesidad precisamente de construirse como ciencia han enfatizado el desarrollo de procesos y técnicas de investigación muy formalizadas -, también con metodología en un contexto académico-científico nos referimos a procedimientos mucho más concretos y estandarizados, y en este ámbito se habla, por ejemplo, típicamente, de metodologías cualitativas y cuantitativas, y dentro de estas de técnicas bastante específicas.

Se aprecia aquí la falta de tradición en nuestro ámbito de conocimiento, al menos en las áreas próximas a las “humanidades”, en el manejo de estas metodologías formales de investigación – al menos explicitándolas como tales. ____ Escribí esto hace unos meses pero ahora no lo tengo tan claro: Consideramos que para responder al título del apartado habría que explicar principalmente las metodologías o métodos de investigación que se proponen aplicar en las diferentes fases: cuantitativos, cualitativos, casos de estudio, trabajo de campo, encuestas, trabajo en archivo, análisis comparativo de normativas, histórica, fenomenológica, hermenéutica... - tampoco yo soy experto en este campo.

Puede ser de interés aquí consultar tanto el texto de J.M. Montaner, 2013, Arquitectura y Crítica, Gustavo Gili, como el de Carlos García, 2016, Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Gustavo Gili; para situar el marco teórico y metodológico en que se pretenda situar el trabajo.

La descripción densa según Latour... / desarrollar de: Reassembling the Social

Por contra, existe una importante línea de pensamiento, a la que me siento más próximo, que considera que el propio diseño del método, del proceso, constituye una parte fundamental de la investigación. Podemos citar por ejemplo a Michel Serrés que dice: “No conozco ningún método que haya jamás abierto el camino a una invención ni ninguna invención a la que se haya llegado a través de un método", o a Maite Larrauri, glosando el pensamiento de John Dewey: Dewwy cree que el mundo ha cambiado positivamente gracias al trabajo de los científicos y que es el pensamiento concreto y no el abstracto el que se debería privilegiar en las escuelas. No hay que enseñar ningún método para pensar sino que pensar concretamente es el método (Maite Larrauri, Max, 2012, La educación según John Dewey, Tándem Ediciones, Valencia; pp. 62-63).

En este artículo Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de Málaga, recurriendo a Feyerabend, hace una interesante disquisición sobre el tema del método científico (2020) https://blogs.elconfidencial.com/cultura/tribuna/2020-06-16/metodo-cientifico-filosofia-ciencia_2639264/

Antonio Lafuente, investigador veterano del CSIC plantea a aquí un proceso abierto de investigación conducente a un TFM que me parece de gran interés: 2019, Investigación como cultura, disponible en: https://www.academia.edu/40220021/La_investigaci%C3%B3n_como_cultura | accedido 03/02/2022

Patrones de indagación según John Dewey: https://1984.lsi.us.es/wiki_nam_htca/index.php/John_Dewey_patrones_de_indagaci%C3%B3n notas de: https://plato.stanford.edu/entries/dewey/ __ 4.3

Son también de gran interés los modelos de la llamada investigación militante, que en buena medida cuestionan tanto la supuesta objetividad de lo científico como la separación entre objeto de investigación y sujeto que investiga. Una excelente aproximación a estas prácticas puede leerse en: Marta Malo de Molina, 2003, Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Introducción, Traficantes de Sueños, Madrid; pp. 13-40 | disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nociones%20comunes-TdS.pdf

Lógicamente, cada situación y los objetivos que se planteen, contribuirán a que unos procesos y otros, unos métodos o una metodología concretos sean más recomendables. Con determinadas técnicas, como la estadística, las encuestas, el trabajo con datos, los experimentos científicos tipificados, los ensayos de materiales o sistemas, etc. las metodologías formales serán muy recomendables o del todo necesarias, con la virtud de que sus resultados serán comparables a los de trabajos similares. En otros casos no.

Quizás podría considerarse entonces un cambio de denominación para que la sección se denominara, por ejemplo, “Proceso de investigación y método de trabajo”.

Posiblemente, éste sería un campo de interés a la hora de profundizar en los cursos de apoyo a la investigación que imparte el programa.

En muchos casos, el apartado se describe como el índice de la futura tesis, y quizás habrá que matizar, pues no necesariamente tendrá que ser así.

Se echa de menos también, en general, la descripción de los procesos de feedback o retroalimentación de los trabajos que se plantean desarrollar, que por lo general se presentan con un carácter en exceso lineal.

5.1 Sobre citas & referencias bibliográficas

Margarita Pérez et al, 2014, Manual de citas y referencias bibliográficas, Universidad de los Andes, (interesante en especial la introducción conceptual al asunto; también la comparación de los diferentes estilos), disponible en: https://facartes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-citas_final-en-baja_abr30.pdf | visitado 30/06/2022

Citas estilo APA: https://normas-apa.org/referencias/

Citas estilo APA UC3M: https://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/APA

6. Plan de difusión

Sugerencia: En inglés el título podría quizás traducirse mejor como Dissemination plan.

Aquí, nos ha gustado un trabajo en el que se especificaban bastante los “papers” y comunicaciones en revistas y congresos que se planificaba desarrollar, en relación con las sucesivas etapas del trabajo.

Igualmente, nos han resultado de interés los planteamientos de difusión de los trabajos ante instituciones y entidades, concretas, que puedan estar interesadas en los objetivos de las investigaciones.

7. Plan de etapas

Este apartado se suele resolver adecuadamente. Nos ha resultado de interés algún proyecto que planteaba la típica organización en “paquetes de trabajo” asociados a “deliverables” o “entregables” como hitos del proceso – una forma de organización de los trabajos que consideramos de interés, tanto para la propia organización del trabajo por parte del investigador, como para su tutorización y dirección.

Probablemente será siempre importante considerar ciclos de revisión, que complementen un posible planteamiento de desarrollo lineal de las investigaciones.

______

Otros recursos

G.Kallis, sobre escribir papers: http://howtowriteanacademicpaper.com/