Diferencia entre revisiones de «Índices de evaluación»

De Wiki de Sistemas Operativos
Saltar a: navegación, buscar
m (quitar título redundante)
(revisión ejemplo)
Línea 1: Línea 1:
 
Para evaluar los criterios de planificación de procesos empleamos los siguientes índices:
 
Para evaluar los criterios de planificación de procesos empleamos los siguientes índices:
  
* '''Tiempo de ejecución''' (t<sub>ejecución</sub>): tiempo total asignado al procesador.
+
* '''Tiempo de ejecución''' (t<sub>ejecución</sub>): unidades de tiempo que requiere el proceso finalizar su ejecución.
* '''Tiempo de terminación''' (T<sub>terminación</sub>): diferencia entre el momento de llegada y de terminación.
+
* '''Tiempo de terminación''' (T<sub>terminación</sub>): diferencia entre el instante de lanzamiento y el instante de terminación.
* '''Tiempo perdido''': T-t . Es el tiempo en que no hace nada útil.
+
* '''Tiempo perdido''': T-t . Es el tiempo durante el cual un proceso no está asignado al procesador.
* '''Tiempo de inactividad''': tiempo durante el cual el procesador está ocioso, no hace nada (idle). Este tiempo puede deberse a un mal [[Planificación de procesos|diseño del planificador]].
+
* '''Tiempo de inactividad''': tiempo durante el cual el procesador está ocioso (idle, en inglés), es decir, que no tienen ningún proceso asignado.
* '''Tiempo del sistema''': tiempo empleado por el [[planificador de procesos|planificador]].
+
* '''Tiempo del sistema''': tiempo empleado por el [[planificador de procesos|planificador]] para la conmutación de procesos.
* '''Tiempo de espera''': tiempo desde el lanzamiento hasta el estado preparado
+
* '''Tiempo de espera''': tiempo desde el instante de lanzamiento hasta que el proceso pasa a estado preparado.
* '''Índice de penalización''': T/t = x. El proceso ha tardado x-1 veces más en ejecutarse que si hubiera tenido el procesador para él solo.
+
* '''Índice de penalización''': T/t = x. Se interpreta de la siguiente manera, un proceso ha tardado x-1 veces más en ejecutarse que si hubiera tenido el procesador en exclusividad.
* '''Índice de respuesta''': inverso al anterior.
+
* '''Índice de respuesta''': inverso del índice de penalización.
  
Ej:
+
Suponga el siguiente ejemplo, en el que hay dos procesos Px y Py, para ilustrar los índices definidos:
  
     |  .  .  .  .  .  .
+
  <     indica que el proceso está preparado
Px |---.   .---.  .--|.  .
+
   >     indica que el proceso ha finalizado su ejecución
     |  .  .  .  .  .  .
+
   $     indica que al proceso se le ha retirado el procesador
    |  .  .  .  .  .   .
 
    |___.___.___.___.___.___.___>t
 
     0  1  2  3  4  5  6
 
  
* t  = 3 : los 3 intervalos en los que se procesa
+
                |  .  .  .  .  .  .
* T  = 5 : unidades de tiempo desde que se inicia hasta que se finaliza el proceso
+
Px            <---.---$  <--->  .  .
* T-t = 2 : huequitos en los que el proceso está abierto sin estar procesándose
+
Py            |  .  <--->  .  .  .
* x  = 5/3 = 1.67 : el proceso ha tardado un 67% más que si hubiese tenido el procesador exclusivamente
+
planificador  |  .  .  .  .  .  .
 +
                |___.___.___.___.___.___.___
 +
                  0  1  2  3  4  5  6
 +
 
 +
                                      tiempo ->
 +
 
 +
Para el proceso Px:
 +
 
 +
* t  = 3 : Indica que el proceso Px requiere 3 unidades de tiempo para ejecutarse.
 +
* T  = 4 : unidades de tiempo desde que se lanza hasta que se finaliza el proceso Px
 +
* T-t = 1 : unidades de tiempo durante la cual el proceso Px no está asignado al procesador, por tanto, no progresa en su actividad.
 +
* x  = 4/3 = 1.34 : el proceso Px ha tardado un 34% de tiempo más en ejecutarse que si lo hubiera tenido en exclusividad (al tener que haber que compartido el procesador con Py).
 +
 
 +
En el ejemplo anterior, los tiempos de espera y del sistema se suponen despreciables (en la práctica no lo son, aunque son muy pequeños con respecto a los ilustrados).

Revisión del 22:42 13 mar 2011

Para evaluar los criterios de planificación de procesos empleamos los siguientes índices:

  • Tiempo de ejecución (tejecución): unidades de tiempo que requiere el proceso finalizar su ejecución.
  • Tiempo de terminación (Tterminación): diferencia entre el instante de lanzamiento y el instante de terminación.
  • Tiempo perdido: T-t . Es el tiempo durante el cual un proceso no está asignado al procesador.
  • Tiempo de inactividad: tiempo durante el cual el procesador está ocioso (idle, en inglés), es decir, que no tienen ningún proceso asignado.
  • Tiempo del sistema: tiempo empleado por el planificador para la conmutación de procesos.
  • Tiempo de espera: tiempo desde el instante de lanzamiento hasta que el proceso pasa a estado preparado.
  • Índice de penalización: T/t = x. Se interpreta de la siguiente manera, un proceso ha tardado x-1 veces más en ejecutarse que si hubiera tenido el procesador en exclusividad.
  • Índice de respuesta: inverso del índice de penalización.

Suponga el siguiente ejemplo, en el que hay dos procesos Px y Py, para ilustrar los índices definidos:

 <     indica que el proceso está preparado
 >     indica que el proceso ha finalizado su ejecución 
 $     indica que al proceso se le ha retirado el procesador
               |   .   .   .   .   .   .
Px             <---.---$   <--->   .   .
Py             |   .   <--->   .   .   .
planificador   |   .   .   .   .   .   .
               |___.___.___.___.___.___.___
                 0   1   2   3   4   5   6
                                     tiempo ->

Para el proceso Px:

  • t = 3 : Indica que el proceso Px requiere 3 unidades de tiempo para ejecutarse.
  • T = 4 : unidades de tiempo desde que se lanza hasta que se finaliza el proceso Px
  • T-t = 1 : unidades de tiempo durante la cual el proceso Px no está asignado al procesador, por tanto, no progresa en su actividad.
  • x = 4/3 = 1.34 : el proceso Px ha tardado un 34% de tiempo más en ejecutarse que si lo hubiera tenido en exclusividad (al tener que haber que compartido el procesador con Py).

En el ejemplo anterior, los tiempos de espera y del sistema se suponen despreciables (en la práctica no lo son, aunque son muy pequeños con respecto a los ilustrados).