Diferencia entre revisiones de «RAID con mdadm»

De Wiki de Sistemas Operativos
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con « = Paso 6: Creación de un RAID = En este apartado vamos a configurar un RAID 1 (espejo) que nos permite aumentar la fiabilidad. La idea es que si uno de los discos del RA...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 16:59 25 nov 2025

Paso 6: Creación de un RAID

En este apartado vamos a configurar un RAID 1 (espejo) que nos permite aumentar la fiabilidad. La idea es que si uno de los discos del RAID deja de funcionar, los datos en el sistema de fichero siguen estando disponibles con lo que disponemos de algo de tiempo para reemplazar el disco defectuoso.

Paso 6.1: Añadir discos a la máquina virtual

Como explicamos en el Paso 1, vamos a añadir a una máquina virtual 2 discos duros de 5GB cada uno.

Paso 6.2: Instalación de la herramienta de mdadm

Por defecto, esta herramienta viene instalada en el ubuntu cloud server, pero en el caso de utilizar otra distribución diferente, necesitaremos instalarla:

sudo apt install mdadm

Paso 6.3: Utilización de la herramienta de mdadm

Empezamos escribiendo el comando, y luego pasamos a explicar los detalles:

sudo mdadm --create --verbose /dev/md0 --level=1 --raid-devices=2 /dev/vdb /dev/vdc

Explicamos los parámetros:

  1. --create: para crear el raid
  2. --verbose: nos muestra más información del proceso
  3. /dev/md0: El nombre del nuevo raid, normalmente se utiliza md0
  4. --level=1: crea un raid 1 que es el que queremos
  5. --raid-devices=2: cantidad de dispositivos que vamos a utilizar, 2 en nuestro caso
  6. /dev/vdb1: Nombre de la partición 1
  7. /dev/vdc1: Nombre de la partición 2

Una vez ejecutado el comando, creará el RAID 1, pasemos ahora a ver los detalles:

sudo mdadm --detail /dev/md0

Esto nos mostrará la información del RAID, lo que a nosotros nos interesa son las últimas líneas:

           Name : ubuntu:0  (local to host ubuntu)
           UUID : e40ba520:5ed1bd37:5c818550:03a18368
         Events : 17

Number   Major   Minor   RaidDevice State
   0       252     17        0      active sync   /dev/vdb1
   1       252     33        1      active sync   /dev/vdc1

Aqui vemos el UUID de nuestro RAID, y también veremos en las dos última líneas, las dos particiones, las cuales están marcadas con active sync, esto quiere decir que están activos y sincronizados. Puede que si hacemos muy rápido este comando, muestre algo diferente porque tarda un poco en sincronizar la primera vez, pero pronto estará.

Paso 6.4: Guardar la configuración del RAID

Vamos a modificar la configuración, tendremos que editar el fichero /etc/mdadm/mdadm.conf y debajo de la línea que pone '# definitions of existing MD arrays', añadir lo siguiente:

ARRAY /dev/md0 UUID=e40ba520:5ed1bd37:5c818550:03a18368

Recuerda que el UUID lo puedes consultar con la orden:

mdadm --detail /dev/md0

Busca el campo UUID.

Tras actualizar /etc/mdadm/mdadm.conf, tienes que invocar la siguiente orden:

update-initramfs -u

Esto asegura que en el próximo arranque el RAID usa la unidad /dev/md0.

Paso 6.5: Particionar y formatear el RAID

Como explicamos en los Pasos 2, 3 y 4, vamos a particionar el disco RAID:

lsblk  # comprobamos los dicos, en mi caso sería md0
sudo fdisk /dev/md0

Ahora vamos a formatear la partición:

sudo mkfs -t ext4 /dev/md0p1

Paso 6.6: Montar el RAID

Como previamente hemos hecho, crearemos una carpeta donde montar el RAID y lo montaremos usando el comando mount:

mkdir /home/ubuntu/datos
sudo mount /dev/md0p1 /home/ubuntu/datos
sudo chown -R ubuntu /home/ubuntu/datos

Así ya tenemos nuestro RAID montado y podemos utilizarlo, vamos a probar a escribir en él.

touch /home/ubuntu/datos/fichero

Esto está funcionando, pero como comentamos en uno de los pasos previos, el comando mount solo montará el raid temporalmente, para automatizar este montado al arrancar, tendremos que añadir la siguiente línea a /etc/fstab:

/dev/md0p1 /home/ubuntu/datos ext4 defaults

Paso 6.7: Comprobar tolerancia a fallos

Vamos a probar que sin un disco duro, todo sigue funcionando bien, ya que al tener un RAID 1 y tener los datos en espejo, no debería de haber problemas.

La siguiente orden marca el disco /dev/sdb como dañado:

mdadm --fail /dev/md0 /dev/sdb

Podemos ver con la siguiente orden que el disco aparece como faulty:

mdadm --detail /dev/md0

Sin embargo, podemos ver que el sistema de ficheros sigue montado y el contenido sigue estando disponible.

ls /home/ubuntu/datos/

Podéis retirar definitivamente el disco defectuoso con la orden:

mdadm --remove /dev/md0 /dev/sdb

Para volver a incluirlo en el RAID:

mdadm --add /dev/md0 /dev/sdb

Podéis consultar que está sincronizando con la orden:

mdadm --detail /dev/md0

Que mostrará el disco /dev/sdb en estado spare rebuilding y mostrará el porcentaje de sincronización.

Finalmente, para destruir el RAID, basta hacer:

mdadm --stop /dev/md0