Diferencia entre revisiones de «Trabajo - 15/16»

De Wiki de EGC
Saltar a: navegación, buscar
(Espacio de comunicación para los grupos)
Línea 21: Línea 21:
 
*[[Taller 1: Planificación de la gestión del proyecto]]:
 
*[[Taller 1: Planificación de la gestión del proyecto]]:
  
 +
 +
[[Moved esto '''v''' al apartado de "Taller 1: Planificación de la gestión del proyecto" a vuestro subgrupo correspondiente]]
 
:- Grupo compuesto por: Francisco Hidalgo Plaza, Roberto Jiménez Castillo, Jesús Daniel González Pérez, Alfredo Menéndez Charlo y León Lasa Melgarejo.
 
:- Grupo compuesto por: Francisco Hidalgo Plaza, Roberto Jiménez Castillo, Jesús Daniel González Pérez, Alfredo Menéndez Charlo y León Lasa Melgarejo.
  

Revisión del 19:01 7 oct 2015

Preguntas frecuentes:

Enunciado del trabajo:

Sesiones de trabajo

Propuestas de proyectos a desarrollar

Espacio de comunicación para los grupos


Moved esto '''v''' al apartado de "Taller 1: Planificación de la gestión del proyecto" a vuestro subgrupo correspondiente

- Grupo compuesto por: Francisco Hidalgo Plaza, Roberto Jiménez Castillo, Jesús Daniel González Pérez, Alfredo Menéndez Charlo y León Lasa Melgarejo.
Puntos propuestos:
1: Estudio de la documentación aportada al grupo/alcance del proyecto.
2: Seguimiento común/grupal del proyecto.
3: Estudio de las necesidades a satisfacer.
4: Elaboración de requisitos.
5: Instalación Software/Hardware.
6: Reparto de roles/tareas.
7: Estudio partes del software/partes del software que se actualizaran.
8: Implementación.
9: Pruebas unitarias.
10: Pruebas de rendimiento, aceptación, verificación de requisitos.
11: Integración.
12: Validación.
13: Pruebas de despliegue.
14: Reunión de la documentación.
15: Elaboración de informes.
16: Entrega del proyecto.

- Grupo compuesto por: Giuliano Mayer Álvarez, Pablo José Carrillo García, Jorge Rodríguez Fuerte, Smoten Ofhmon, Francisco José Baquero boza.

Puntos propuestos:

1. Comprobar tecnología que se ha usado anteriormente para una futura adaptación.

2. Identificar los distintos requisitos para comprensión del proyecto y poder implementar nuevas funcionalidades.

3. Rediseñar el sistema para adaptarlo a las nuevas necesidades.

4. Comunicación con otros grupos para partir de una linea base segura, con el fin de integrar distintas partes del sistema con mayor facilidad.

5. Control de cambios para la evaluación y aprobación de los cambios hechos a elementos de la configuración software.

6. Auditoría de configuraciones para garantizar la calidad y asegurar la corrección, completirud y consistencia de la "baseline".

7. Generación de informes de estado de la configuración para detectar los cambios y lecciones aprendidas.